
Historia de las Revoluciones Industriales
Evolución de las Revoluciones Industriales
La Primera Revolución Industrial se caracterizó por la transición de los métodos de producción manual a los sistemas de fábricas mecanizadas, lo que condujo a la producción en masa de bienes, la fabricación de textiles y el desarrollo de carreteras y canales para el transporte. Fue impulsada principalmente por el uso de máquinas de vapor en locomotoras, barcos y máquinas en las fábricas. Es James Watt quien tiene el mérito de las mejoras en el desarrollo de la máquina de vapor durante este periodo. La Primera Revolución Industrial comenzó a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose pronto a la Europa continental y a los Estados Unidos, y terminó a mediados del siglo XIX. Tras la introducción de la máquina de vapor en las industrias, la mano de obra pasó de ser totalmente manual a basarse principalmente en las máquinas. Las máquinas de hilar algodón se introdujeron en las fábricas textiles. No fue hasta 1819, cuando se aprobó la Ley de Fábricas y Molinos de Algodón, que las cosas empezaron a calmarse significativamente. Le siguieron muchas leyes de fábricas que otorgaban más derechos a los trabajadores.
La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por la producción masiva de acero, la electrificación que permitió la cadena de montaje y la producción en masa en los métodos de fabricación, y el tendido a gran escala de ferrocarriles que permitió un transporte barato y rápido. Se centró principalmente en la producción de acero, los automóviles, la electrificación, los productos químicos y el petróleo. En pocas palabras, la segunda revolución fue la irrupción del acero, los productos químicos, la electricidad y el petróleo. La Segunda Revolución Industrial comenzó a finales del siglo XIX y el comienzo de la Primera Guerra Mundial marcó su fin. En este periodo de la historia, se atribuye a Henry Ford, el fundador de Ford Motors, ser el primero en introducir la cadena de montaje en el mundo. Como resultado, se produjo un importante aumento de la producción, y las cadenas de montaje no tardaron en aparecer en prácticamente todas las industrias.
La Tercera Revolución Industrial comenzó a mediados del siglo XX y se caracterizó por el uso de la electrónica, los ordenadores y las máquinas digitales, lo que condujo al mundo de la automatización y la digitalización, el descubrimiento y el uso de la energía nuclear, las exploraciones en el espacio exterior y la invención de Internet, marcando el avance de una nueva era de industrialización. Se produjo la revolución digital y avances significativos en las telecomunicaciones, la biotecnología, el espacio exterior y los automóviles. Aquí se hizo realidad la cadena de montaje automatizada y las máquinas empezaron a sustituir cada vez más a las personas en las fábricas.
La Cuarta Revolución Industrial (4IR o Industria 4.0) empezó a surgir ya a principios del siglo XXI, solapándose con la Tercera Revolución Industrial y basándose en ella con avances en varios ámbitos. La 4IR es una fusión, una amalgama de avances tecnológicos en IA, RA, RV, nanotecnología, robótica, impresión 3D, PEA (producción digital avanzada) y el IoT. (Véase más acerca de la fusión de tecnologías en la cuarta revolución industrial).
La Cuarta Revolución Industrial es una forma de describir la difuminación de los límites entre los mundos físico, digital y biológico. La Cuarta Revolución Industrial o la Industria 4.0 están reescribiendo las reglas de la fabricación, el desarrollo de las infraestructuras, las reformas internas y la liberalización del comercio para seguir el ritmo de los tiempos. Véase también las consecuencias de la cuarta revolución industrial para las economías emergentes.
Revisor de hechos: Richardson
Condiciones Sociales, Costumbres Sociales, Economía Urbana, Europa, Revolución Industrial, Revoluciones, Historia de la Industrialización, Historia Europea Moderna, Historia Social, historia social de Inglaterra, Historia Social Europea, Innovación, Organización del Trabajo, Revolución Industrial, Vida Social