Humanidades

Humanidades

Inicio
Notes
Secc
Rec
FILO
RELIG
HISTORIA
CULT
LIBROS
Guías
Archivo
Acerca de

Share this post

Humanidades
Humanidades
Reconsiderar el Insoportable Peso de la Autopromoción
CULT

Reconsiderar el Insoportable Peso de la Autopromoción

La promoción no es una tarea. Es un regalo. Una oportunidad para celebrar el esfuerzo que nosotros y otros ponemos en nuestro trabajo. No debemos rehuirla ni tratarla como una carga. Disfrútala.

Avatar de Salvador Lorca 📚 ⭕️
Salvador Lorca 📚 ⭕️
mar 18, 2025
10

Share this post

Humanidades
Humanidades
Reconsiderar el Insoportable Peso de la Autopromoción
2
5
Compartir
Cross-post desde Humanidades
Lo vi después de escribir un libro publicado por una gran editorial. Pasé 18 meses perfeccionando el libro. Cuando terminé, pensé que mi trabajo había terminado. Estaba muy equivocado. En su lugar, mi trabajo pasó a ser crear todo el contenido posible para publicitar la existencia del libro. Hice mucho de esto: el libro se conjugó en un vídeo de formato corto, una serie de ensayos independientes, debates en muchos podcasts y docenas de eventos IRL. Pero nunca me pareció suficiente, y a menudo estaba de mal humor por ello. ¿Por qué tenía que dedicar tanto tiempo a promocionar la obra como a hacerla? No es así como yo imaginaba que sería ser autor. -
Martina López

Reconsiderar el Insoportable Peso de la Autopromoción

Por: Yancey Strickler

En los últimos treinta años, lo que significa ser artista ha cambiado drásticamente.

Antes de Internet, ser artista significaba operar en un área muy específica donde los guardianes, los críticos y las formas de hacer las cosas estaban bien estructurados y definidos. Tú, como artista, te conectabas a este sistema si te invitaban (la mayoría de los artistas no lo hacían), y tu trabajo pasaba por un proceso predecible.

Después de Internet, ese proceso predecible se ha reescrito, restablecido e incluso borrado. La web digitalizó la expresión y el consumo de prácticamente toda la producción creativa, produciendo una abundancia que ha cambiado lo que significa ser una persona creativa. Ya no podíamos hacerlo y olvidarlo. En cambio, ser una persona creativa significaba convertirse en un autocomerciante, un creador de imágenes, un administrador de comunidades y muchos otros nuevos compuestos que alargaban la descripción del trabajo del artista.

Por citar un ejemplo, un artículo publicado en The Guardian esta semana señala que las presiones y expectativas sobre los autores han aumentado considerablemente en los últimos años:

«Cuando Debbie Macomber, que ha escrito docenas de novelas desde la década de 1980... empezó, «todo lo que tenía que hacer era escribir», dice Ashley Hayes, una comercializadora que comenzó su carrera hace una década en un equipo dedicado a Macomber.

«Las cosas han evolucionado a lo largo de los años», dice Hayes, «y ahora se espera que los autores hagan muchas cosas. Se espera que tengan un sitio web, un boletín de noticias, que estén activos en las redes sociales, que tengan un plan para hablar de su libro. Y muchos autores solo quieren escribir el libro: para eso se hicieron autores, no para hacer todas esas otras cosas».

Lo experimenté de primera mano después de escribir un libro publicado por una gran editorial. Pasé 18 meses perfeccionando el libro. Cuando terminé, pensé que mi trabajo había terminado. Estaba muy equivocado.

En su lugar, mi trabajo pasó a ser crear todo el contenido posible para publicitar la existencia del libro. Hice mucho de esto: el libro se conjugó en un vídeo de formato corto, una serie de ensayos independientes, debates en muchos podcasts y docenas de eventos IRL. Pero nunca me pareció suficiente, y a menudo estaba de mal humor por ello. ¿Por qué tenía que dedicar tanto tiempo a promocionar la obra como a hacerla? No es así como yo imaginaba que sería ser autor.

Pero como señala el rapero Tyler, the Creator en una entrevista que vive gratis en mi cabeza, promocionar nuestro trabajo no tiene por qué ser una tarea pesada: es una oportunidad para honrar aquello por lo que hemos trabajado tan duro:

«Conozco a mucha gente que hace cosas y que no las defiende con orgullo», dice Tyler. «No sé si son demasiado fríos o no quieren parecer ansiosos, pero publican una canción una vez en sus historias, y ya está.

«Pasaste por algo. Resolviste algo en un formato estructurado. Lo grabaste. No solo una toma. Partes y partes. Lo editaste. Lo mezclaste. El sello le pagó a un chico para que hiciera una portada de álbum y ellos hicieron la portada. Es todo un asunto.

¿Y luego pretendes decirme que vas a ser pasivo y solo ponerlo en tu historia una vez? ¿Estás loco, hermano?

«Sigo promocionando un álbum que salió hace un año. He invertido demasiado tiempo y energía en este proyecto terminado solo para ponerlo en Instagram y olvidarme de él. No. Promociona. Haz que la gente lo sepa. Siéntete orgulloso de lo que has hecho».

Me encuentro explotando el fuego de Tyler constantemente. La promoción no es una tarea. Es un regalo. Una oportunidad para celebrar el esfuerzo que nosotros y otros ponemos en nuestro trabajo. No debemos rehuirla ni tratarla como una carga. Disfrútala como una oportunidad para honrar algo en lo que hemos trabajado duro y en lo que creemos.

“Estaba cenando la otra noche y una escritora a la que admiro enormemente hablaba del horror de pedir a otros escritores que escriban reseñas (para los no iniciados, se trata de las recomendaciones concisas de otros escritores que aparecen en la portada del libro, es decir, «¡Lo leí en un suspiro!» «¡Su mejor libro hasta la fecha!» y ese tipo de cosas). «Es lo peor», dijo. «Quiero morir cada vez que tengo que pedírselo. Ojalá los editores lo prohibieran». En la mesa había sobre todo escritores, y todos estaban de acuerdo; entendían la necesidad de hacerlo —después de todo, así es como promocionamos los libros—, pero todos se encogían visiblemente ante la idea de tener que pedirle a otra persona que dijera cosas buenas sobre su novela, aunque cada uno de ellos hubiera recibido muy buenas críticas, tuviera mucho talento y no se lo hubiera pensado dos veces para hacerlo por otra persona. Básicamente, nos daba a todos asco.

Pensé en esto cuando hice una entrevista hace unos días en la que el entrevistador observó incorrectamente que había vendido XXX número de libros. El número estaba un poco fuera (15 millones para ser precisos, y sí, incluso decir eso se siente como una especie de fanfarronada) y tuve que tomar una decisión en una fracción de segundo sobre si corregirla. Lo hice. Le dije la cifra correcta, pero me sentí rara al hacerlo. Como si hubiera algo profundamente indecoroso en insistir en que usara la cifra correcta, más alta. Como si al hacerlo me estuviera alabando demasiado a mí mismo, como dicen los jóvenes (probablemente ya no). La corrección me pareció otra forma de autopromoción.”

-Jojo Moyes

También se trata de promover de forma creativa. No se trata solo de decir lo mismo una y otra vez. También se trata de introducir capas de comprensión y contexto en torno a tu trabajo que sean fieles a la razón por la que creas.


Sobre Metalabel

Metalabel es una plataforma de lanzamiento para el trabajo creativo, “creada para ayudar a las personas a construir y compartir valor juntas.” Como se expresa:

Este proyecto se basa en ideas e inspiraciones que se remontan desde hace siglos hasta la actualidad.

Nota: Agradecemos a Yancey Strickler su colaboración en este artículo, adaptado del suyo en inglés:

Metalabel
Rethinking the unbearable weight of self-promotion
In the past thirty years what it means to be an artist has dramatically changed…
Read more
a year ago · 234 likes · 21 comments · Yancey Strickler

10

Share this post

Humanidades
Humanidades
Reconsiderar el Insoportable Peso de la Autopromoción
2
5
Compartir

Sin posts

© 2025 Lawi
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir