Borradores, Hacer Revisiones y Crear Elementos Visuales: Newsletters
Experiencias reales para dominar el arte de escribir y revisar un artículo de newsletter: Una guía paso a paso.
Borradores, Hacer Revisiones y Crear Elementos Visuales
La revisión asusta a mucha gente porque puede resultar abrumadora. Cuando empiezas a escribir, tienes una idea muy clara de cómo debería ser la historia, y cuando la acabas, si es lo suficientemente larga,, apenas se reconoce. Es un desastre, y ni siquiera sabes cuáles son los problemas, y mucho menos por dónde empezar.
En el caso de un libro o un largo artículo para una revista, algunos escritores de ficción son partidarios de dividir el proceso de revisión en rondas: una para los personajes, otra para la trama, otra para el tema, el ritmo, el pulido, etc. Y, según la experiencia de algunos autores de ficción, tal como me la han contado, la ronda de la trama es la que hace que la gente salga corriendo, porque la trama y la estructura de la historia no son fáciles.
Pero, como ocurre con la mayoría de los problemas de la vida, un sistema puede ayudar a des-aterrorizar el proceso y hacerlo manejable.
La estructura de tres actos (muy usada, porque funciona) garantiza que hayas incluido los acontecimientos importantes de la historia y que sucedan en el momento adecuado. Este diseño proporciona un marco para tu historia que evita que se hunda, se alargue o desconcierte al lector y asegura que las cosas sucedan de forma lógica.
Puede interesar también:
"La Rutina que me Convirtió en un Escritor de Ficción Prolífico y Constante"
“La Rutina que me Convirtió en un Escritor de Ficción Prolífico y Constante”
¿Ocurren los acontecimientos importantes en el momento adecuado?
La estructura funciona porque proporciona la arquitectura de la historia. Sin ella, acabamos dedicando demasiado tiempo a la preparación o no lo suficiente a las complicaciones y a la parte de la historia con mayores riesgos. El ritmo es entrecortado o lento; no hay fluidez y el lector no puede meterse en la historia. Para remediarlo, traza un mapa de los acontecimientos importantes de la historia y comprueba dónde encajan. Utiliza un modelo de estructura (hay varios) para insertar los momentos importantes de tu historia y ver si encajan en los lugares adecuados. Compáralo con tu historia y ajusta los puntos según sea necesario.
Una vez que te hayas asegurado de que tu historia está correctamente estructurada, es hora de comprobar cada bloque de construcción en busca de posibles problemas. ¿Recuerdas esa sensación de «sé que algo va mal, pero no sé qué es»? Aquí es donde las piezas encajan en su sitio.
En el caso de un artículo en una newsletter, el sistema que necesitamos es más sencillo. He preguntado a un autor de otra plataforma de newsletters con más de 3 años de experiencia, y esto es un resumen de lo que me ha contado.
Los primeros borradores no tienen por qué ser perfectos
A menudo, todo lo que hacemos en un primer borrador es contarnos la historia a nosotros mismos. La magia llega en la etapa de edición, como alguien escribió:
«Tu primer borrador nunca es perfecto y tus historias SIEMPRE mejorarán con la edición; reescribir = escribir de verdad, pulirlas hasta que brillen y no ser perezoso».
Rick White, autor de la colección de relatos cortos Talking to Ghosts at Parties
Siéntete orgulloso de todo lo que escribas. Permítete enamorarte de tu propia escritura, y no lo digo yo:
«Lo que me hubiera gustado saber antes de empezar a escribir es que debo enamorarme de mi trabajo antes de que otros puedan hacerlo».
Sudha Balagopal, autora de Things I Can't Tell Amma
Revisar un artículo después del primer borrador
Escribe el primer borrador de todo el artículo en Notion (puedes usar otro instrumento) e inmediatamente después de terminar, empiezo a revisar el artículo. Esto es lo que hace, en sus propias palabras:
Solía usar Hemingway Editor, pero ya no. La razón es que mi estilo de escritura cambió un poco después de usarlo y algunas frases se volvieron un poco robóticas. Así que prefiero usar solo las frases que me parecen correctas. También definen mi estilo personal.
Reviso el espaciado y el recuento de palabras entre los párrafos y las secciones para asegurarme de que sea fácil de leer. Mi regla general es mantener las secciones cortas y los párrafos cortos. Por lo tanto, más espaciado es mejor que menos.
Traslado el artículo de Notion al editor de mi plataforma de newsletters (en Substack también se puede, por supuesto) y veo cómo queda. Sobre todo, compruebo el espaciado y el tamaño general de las secciones y los párrafos, y pienso en los elementos visuales.
A continuación, empiezo a crear elementos visuales y los inserto en el artículo (debería haber al menos 3).
Después de los elementos visuales, envío un correo electrónico de prueba, en el que leo todo el artículo y hago los últimos ajustes. Oraciones, espaciado, orden de las secciones, etc. Leo todo el artículo en mi teléfono, ya que antes ya lo revisé en el portátil.
6 Lecciones para Publicar un Libro en Substack en 2025: Lo que he Aprendido
Photo by Sincerely Media on Unsplash
Cómo crear los elementos visuales
Las herramientas que utiliza para crear elementos visuales son:
Adobe Illustrator y
Canva.
Obviamente, el primer paso es tener la idea. Así que aquí es donde me pregunto qué sería útil crear para que el mensaje del artículo se transmita con mayor claridad.
Así que, una vez que lo sé, voy inmediatamente al tablero de Adobe Illustrator y empiezo a crear la imagen principal (imagen principal) y después creo otras. Utilizo la herramienta de pluma y los colores son los colores de la marca Engineering Leadership (azul, gris y negro).
A lo largo de más de 30 artículos, en los que he creado las imágenes, tengo ahora muchas plantillas diferentes, que puedo utilizar en diferentes casos. Siempre estoy buscando ideas sobre cómo puedo crear más.
Así que en Adobe Illustrator, crea el visual y luego lo exporta
Luego muevo la exportación a Canva y creo un png que está preparado para el artículo. El tamaño es de alrededor de 800x(400-600px).
¡Y listo! La imagen está preparada para insertarse en el artículo.
El artículo está publicado, ¿qué hacer después?
Así que después de revisarlo y cuando estoy contenta con el artículo, ¡por fin lo envía!
A veces programo la hora de envío o lo envío inmediatamente, depende de cuándo termine el artículo.
La única restricción que tengo para enviarlo es que debe enviarse el domingo, todas las semanas.
Actualmente, no tengo una hora específica para enviarlo, porque creo mucho en los objetivos diarios y semanales y no en los tiempos perfectos.
Entonces, ¿qué hace después de publicar el artículo?
Es muy importante dedicar tiempo a dar a conocer el artículo después de su publicación. Puedes escribir el mejor artículo del mundo, pero si nadie lo conoce, no se percibirá de esa manera. Lo puede compartir en algunas redes sociales. Como el señala, sigue este orden:
Creo una publicación de la vista previa del artículo en LinkedIn, donde también añado el enlace al artículo.
También lo publico en X.
Lo comparto en el subReddit de mi nicho.
Conclusión
Tener un plan para analizar la estructura de tu historia te ayudará a encontrar los puntos conflictivos y a dar apoyo a tu trama. Lo mismo con tus visuales, que podrás ir aprovechando.
Una guía paso a paso de cómo escribir, investigar, recopilar ideas y crear gráficos.
Te da mucha inspiración.
Excelente guía, muchas gracias.